SOMOS UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMPRA Y RECOLECCIÓN DE SUBPRODUCTOS BOVINOS ,PORCINOS,AVÍCOLAS,PISCÍCOLAS,EQUINOS ETC,DE ALTA DEMANDA
COMPRAMOS CALCULO BOVINO EN TODOS SUS ESTADOS
COMPRAMOS VIRIL DE TORO FRESCO Y DESHIDRATADO,
COMPRAMOS BILIS BOVINA,
COMPRAMOS CRIN DE RES,
COMPRAMOS PEZUÑA DE RES,
COMPRAMOS,LIBRILLO DE CERDO SALADO,
COMPRAMOS OREJA DE RES Y DE CERDO,
COMPRAMOS CRESTA DE GALLO DESHIDRATADA AL MEJOR PRECIO,
COMPRAMOS MOLLEJA DE POLLO EN PULVERIZADA,
COMPRAMOS PEPINO DE MAR,
COMPRAMOS AGALLAS DE BAGRE ,
COMPRAMOS PATA DE POLLO DESHIDRATADA,
COMPRAMOS PICO DE GALLINA CRIOLLA,
COMPRAMOS ALETA DE TIBURÓN,
COMPRAMOS HÍGADO DE CERDO DESHIDRATADO,
COMPRAMOS HAGALLA DE BOCACHICO,
COMPRAMOS CRESTA DE GALLO,
PAGAMOS LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO PAGO EN EFECTIVO NADA DE ENVIAR LA MERCANCÍA Y PAGAR DESPUÉS, NOSOTROS PAGAMOS EN EL ACTO TENEMOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN EN MEDELLIN, CALI, BUCARAMANGA, SI NO SE PUEDE DESPLAZAR Y LA CANTIDAD LO AMERITA NOSOTROS NOS DESPLAZAMOS,
"DEJE SU COMENTARIO Y NOSOTROS NOS COMUNICAREMOS EN BREVE"
EL NEGOCIO DEL CALCULO BILIAR
Uno de los negocios del mundo ganadero con mayor potencial de rentabilidad, debido a su escasez y rareza, es el de los cálculos biliares bovinos. Estas piedras que se pueden encontrar en la vesícula de los ejemplares ganaderos por razones como una alimentación desbalanceada, exceso de proteínas, poca hidratación, avanzada edad, entre otras causas relacionadas con la salud del animal, pueden llegar a costar en el mercado local hasta $50 millones por kilogramo, mientras que en países de Asia su valor puede ascender hasta $90 millones o US$30.000.
Ignacio Amador, director ejecutivo de Asocárnicas, explicó que los cálculos biliares “son formaciones minerales que se producen en los animales provenientes en su mayoría por la alimentación, donde un alto suministro de calcio ayuda a la formación de esas piedras. No están asociados a ninguna raza o zona específica, pues se pueden generar tanto en razas cebuinas o lecheras, aunque eventualmente se encuentra son más frecuencia en vacas lecheras adultas en clima frío”.
Su alta apreciación en mercados como Asia, Estados Unidos y Europa se ha potenciado debido a que de 100 animales sacrificados pueden encontrarse únicamente entre una y dos piedras. Su principal utilización tiene campo en el área medicinal pues se les ha atribuido propiedades relajantes, antiinflamatorias, antipiréticas y curativas para enfermedades digestivas, circulatorias, cutáneas y hasta para fabricación de anticonceptivos o como estimulantes sexuales en humanos.
“Los cálculos pueden variar en tamaño y color, pero usualmente el preferido es el naranja. Cuando son negros o blancos se descartan o tienen menor valor”, apuntó Amador.
ARTÍCULO RELACIONADO
MERCADO LIBRE PASÓ DE 2,5 MILLONES DE PRODUCTOS A 127 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS
En este sentido, existe un mercado muy grande con los frigoríficos para acopiarlos e, incluso, se pueden encontrar en compra y venta en plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre.
A pesar de que su precio se puede elevar hasta $50 millones, “un kilo en promedio puede estar entre $7 y $8 millones, pero como no es usual encontrar muchos cálculos en un animal, esta no es una tarea fácil pues se requiere de mucho tiempo para reunir esta cantidad en los frigoríficos”, expresó Óscar Cubillos, jefe de Planeación de Fedegán.
Su aparición va a depender mucho de la alimentación y es algo ocasional. “Con dietas balanceadas, con predominancia de pasturas, y cantidades de agua en suficiente cantidad, es menor la incidencia”, expresó el experto de Fedegán.
A su vez, el director ejecutivo de Asocárnicas, agregó que “el mercado es fluctuante y se puede superar inclusive el precio de un gramo de oro. Por ello, son materiales que suelen ser muy apetecidos en el exterior. Para los bovinos no se generan problemas de salud y los toleran bastante bien si se compara con los seres humanos, lo difícil es detectar la sintomatología, pues el dolor solo se podría generar cuando pasa a los conductos del animal y es algo que generalmente no sucede”.
LOS CONTRASTES
IGNACIO AMADOR
DIRECTOR EJECUTIVO DE ASOCÁRNICAS
“Estas piedras no están asociadas a ninguna raza o zona específica, aunque eventualmente se ha encontrado que son más frecuentes en vacas lecheras adultas de clima frío”.
ÓSCAR CUBILLOS
JEFE DE PLANEACIÓN DE FEDEGÁN
“Los cálculos son muy apetecidos por la industria farmacéutica porque a partir de ellos se fabrican múltiples medicamentos con propiedades beneficiosas para los humanos, pero son muy escasos”.
No por esta razón y resistencia a los cálculos se recomienda brindar una mala alimentación al hato “pues se pueden cultivar otras enfermedades y afecciones digestivas peligrosas para los bovinos”, expresó Augusto López, médico veterinario y zootecnista de la Universidad Nacional. No obstante, si desea explorar en la búsqueda del denominado ‘oro bovino’ debe tener en cuenta que una piedra puede llegar a pesar 100 gramos, pero el estándar es de 10 gramos. Se recomienda una conservación entre 18°C y 25°C para su mayor calidad.
Los países asiáticos son los que más demandan
Naciones como Japón, China y Singapur son algunas de las que más demandan los cálculos biliares para la elaboración de productos medicinales, los cuales combinan con otros materiales agrícolas originarios de sus territorios. En su mayoría importan las piedras de potencias mundiales como Brasil al no poder abastecerse en su totalidad con los hatos nacionales para su alta población. Estados Unidos es también uno de los mejores mercados para su comercialización, mientras que en Europa destacan países como Alemania y España. “Todavía su compra y venta se observa como un mercado clandestino pues no existe mucha regulación al respecto y se pueden hallar cálculos falsos que son vendidos a precio de originales”, concluyó López.
EL NEGOCIO DEL VIRIL DE TORO EXPLICADO
Oscar Areyanes les saca plata a los toros mejor que un torero. Este empresario de 42 años, nacido en Fundación (Magdalena) y cuyo único título profesional es el de la experiencia, no solo exporta los cuernos, las colas, los cálculos biliares, la bilis y los huesos del ganado, sino que ahora se metió a comerciar sus pipís.
Hace año y medio, unos clientes de Europa le mandaron una muestra de un miembro de toro y lo retaron a que les regresara, a vuelta de correo, uno con las mismas características. Era una pieza pálida, de 12 centímetros de largo, cuyo tejido interno parecía una esponja comprimida y seca.
Areyanes recuerda que compró un pipí de una res recién sacrificada, de casi un metro de longitud, y lo puso a secar en el patio de su empresa, en Ponedera (Atlántico). Ese tamaño nadie se lo sospecha, porque una gran parte permanece oculta , explica.
Lo dejó cinco días al sol, pero no cobró la textura ni la dureza esperadas. Le dio otros 10 días y, por fin, lo consiguió. Pero era demasiado tiempo. Ensayó entonces con el horno de una frigorífica local y consiguió el mismo tipo de secado en una hora.
Los miembros de toro que piden los europeos no son para preparar sopa, como en Bolivia, donde con ellos hacen el caldo de cardán , sino con el ánimo de venderlos como juguetes para perros. El animal muerde y muerde cuando juega, y poco a poco se lo va comiendo , dice el empresario.
Sus clientes fueron claros: el miembro debe ir en fragmentos. De un pene normal salen unos 10 pedazos.
Las exportaciones.
Las primeras exportaciones han sido de prueba. Las muestras del producto han ido a parar a Italia, Francia y Alemania. Según Areyanes, ya cumplen con las exigencias europeas, al menos en calidad. El próximo paso es producir en cantidades que den rentabilidad.
Un frigorífico tan moderno como Camaguey (Barranquilla) puede obtener unos 6.000 pipís de toro al mes, pero se necesitan 40.000 para llenar un contenedor y ponerlo a navegar hacia Europa. Esta sola empresa necesitaría siete meses para alcanzar esa cifra.
Eso no es atractivo para nadie , comenta el exportador, a quien cada miembro le cuesta mil pesos. El precio final, después del tratamiento de secado, es parte de la reserva secreta de su negocio.
Areyanes busca poner de acuerdo a todos los frigoríficos de la Costa Atlántica para que, después de una pequeña inversión (básicamente el horno), procedan a secar grandes volúmenes de miembros.
Yo puedo ser el intermediario y enviar todo eso hacia Europa, porque la demanda es gigantesca. Se trata de montar toda una infraestructura exportadora. Eso significa divisas y más empleos , dice.
Hasta ahora, los miembros se mezclan con el resto de los despojos y terminan -sin ningún procesamiento- como alimento para perros.
Areyanes, que se queja de falta de apoyo del Gobierno, dice que genera más de mil empleos con sus exportaciones de subproductos del ganado.
Me tocó invertir capital propio en una nueva planta y hasta me quitaron el Cert (Certificado de Reembolso Tributario), que es un incentivo para los exportadores , sostiene.
Pero él sigue adelante con una disposición tenaz. Recuerda que así fue cuando empezó vendiendo un gramito de cálculos biliares, y terminó exportando 7.000. Los negocios los hace la constancia , asegura.
Por eso, también está a la espera de que aparezca el respaldo financiero soñado, para poder sacar adelante un zoocriadero de sapos. La idea es sacar del cuerpo del animalito la leche que despide para defenderse y enviarla a los países orientales, donde la emplean para producir medicamentos.
UNA EMPRESA MUY SINGULAR.
Los cálculos biliares y la bilis son utilizados en Europa para la producción de medicinas, mientras que con las colas de res se hacen cerdas para cepillos. El 80 por ciento de las exportaciones de Areyanes va a Italia, Francia, Alemania y Holanda.
Sin embargo, el 80 por ciento de la facturación mensual (unos 160 mi dólares) proviene de la exportación de cálculos biliares a Japón.
El empresario vende, aproximadamente, 6.000 gramos de cálculos cada mes. Los europeos y los chinos los usan en la fabricación de medicamentos para el sistema circulatorio, mientras que para los japoneses constituyen una de las materias primas de los chips de sus computadores.
La bilis concentrada (7.000 kilos mensuales) se utiliza en la elaboración de medicinas para el sistema digestivo.
La empresa de Areyanes también exporta aletas de tiburón, para la fabricación de concentrados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario